En Guacara, antiguamente salían los “diablitos” tejedores de cintas, el día deCorpus, y luego continuaban bailando todos los domingos hasta el día de San Juan. Actualmente la costumbre se pierde. Dos o tres salen y ya no tejen. Bailan escondiéndose detrás de la puerta del templo, “como el diablo”: pero entran en la iglesia caminando para llevarle la limosna al Santísimo. Luego recorren las casas bailando y colectan monedas en la caja de la guitarra.
Estos diablos usan manto de varios colores cosida a una máscara con cachos como los diablos de Yare. El pantalón confeccionado con la misma tela, va sostenido con medias. Estos enmascarados llevan también un cencerro colgado de la cintura y rabo “con mota de estambre”. Se atan maracas a los tobillos y bailan al son del cuatro: antiguamente lo hacían delante de la iglesia en cumplimiento de promesas.
Hermosa tradición que vale la pena ser mantenida por todos los habitantes..
JOROPO CON VIOLÍN DEL ESTADO CARABOBO
El joropo Carabobeño según historiadores se realiza desde la época de la independencia y se consolida en la población de Carabobo unos 30 años después de 1821, años en que se libro la batalla de Carabobo, también se ejecuta en el estado Cojedes específicamente en la ciudad de Tinaquillo. Se emplea como instrumento musical el violín. Se diferencia de otos joropos en cuanto a que el arpa fue sustituida por el violín para darle un estilo propio y autónomo y en este caso este instrumento hace el mismo efecto del arpa en cuanto al sonido.
La puesta coreográfica se baila de manera contraria de las agujas del reloj, su desplazamiento siempre al lado izquierdo y los giros hacia la derecha. Existe un mito que cuando el músico que ejecutaba el violín se le reventaba una cuerda era debido a que una mujer tenia su periodo menstrual. Estos son testimonios contados por nuestros antepasados.
El baile se realiza partiendo del lugar donde se encuentran los músicos, no tiene coreografía especifica la única regla que existe es que deben permanecer sin salirse del circulo, las parejas nunca deben soltarse de las manos para ejecutar los pasos y figuras.
Los pastores de San Joaquín son una tradición que se viene celebrando desde hace cien años, su fundador el recordado maestro Chon trajo esta tradición al municipio San Joaquin desde la población de Mariara, desde el año 1917 y hasta entonces todos los 24 de Diciembre los pastores hacen el tradicional recorrido por todo el pueblo. Este baile se hace como un homenaje al nacimiento del niño Jesús con una hermosa danza llena de colorido; comienza a las 7 de la noche, cuando las pastorcitas salen a la calle bailando y entonando estribillos religiosos y picantes, dedicados al niño Jesús y personajes del pueblo; llevando con ellos varios participantes importantes dentro del baile, como lo son: el cachero quien es el responsable de dirigir el baile, la cargadora, quien es la responsable de cargar al niño, el ovejo la vieja y el viejo y el titiriji, van tocando y danzando al ritmo de la música. Los invitamos el 24 de Diciembre a que conozcan esta hermosa tradición y compartan junto a los San Joaquineros una de las más bellas tradiciones de nuestro estado.
Iglesia Matriz Nuestra Señora del Carmen: Diseñada originalmente en forma de cruz latina, sometida a cambios a través del tiempo, fue concluida su construcción a finales del siglo XIX. En su lado exterior izquierdo se encuentra una gruta con la imagen de la Virgen de Lourdes. se celebra el día 16 de julio de cada año, con misa, procesión, serenata y bailes a la virgen; ese día es decretado libre para adorarla y venerarla, también se celebran la ferias del Carmen,anteriormente se realizaban las distintas ferias como lo eran las de hortalizas, y coleadores. Asisten cantantes a nivel nacional e internacional para animar y hacerle la serenata que se realiza a las 12 am del mismo día.
En la población de Vigirima, municipio Guacara del estado Carabobo, se encuentra la concentración de petroglífos más extensa de Venezuela: Unas 165 figuras talladas en piedra por integrantes de la etnia arawak pueden apreciarse en estas rocas, que, de acuerdo con los estudios, datan de hasta 3.000 años antes de Cristo.
El asistente cultural del Parque Museo Arqueológico Piedra Pintada de Vigirima, Miguel Cazorla, manifestó que este espacio emblemático de la cultura prehistórica nacional da cuenta de los modos de vida que mantenían los seres primitivos de la época, quienes tallaban en piedra como una forma de comunicación y para representar sus actos religiosos, ideológicos y creencias.
Decretado Bien de Interés Cultural en 1999, este espacio arqueológico de unas 12 hectáreas pertenecientes al Parque Nacional San Esteban, es el primer parque arqueológico del país y representa un sitio de gran valor histórico y cultural que da fiel testimonio de los estilos de vida que antecedieron a la población tal como la conocemos.
Esta ubicado vía Campo de Carabobo. En este lugar,fue donde se llevo acabo la Batalla de Carabobo,y el gran ejército patriota logro destruir militarmente el poder de España que gobernaba en ese momento a Venezuela. finalizo la Guerra de la Independencia. es de muy grato visitarlo los días miércoles, sábados, domingos y feriados y si es posible desde el mirador, donde se obtiene una gran visión del campo de Carabobo, observar el Legado de Carabobo, tiene una proyección de 12 min de duración, así como La Batalla efectuada, es de 22 min. de duración. Mediante un modelo electrónico realizado a escala, los visitante pueden obtiene toda la información necesaria sobre todo los hechos sucedidos en dicha batalla de Carabobo.
Plato típico del Estado Carabobo. Mejor conocido como la cachapa
Ingredientes
12 jojotos muy tiernos
Papelón o azúcar al gusto
¼ cdta de sal
1/8 Kg. queso blanco suave (o de mano)
Leche
Preparación
Se desgranan los jojotos y se muelen muy finos, luego se mezclan con el queso rallado finamente, el papelón y la sal, hasta obtener una mezcla homogénea, de quedar muy espesa agregar un poco de leche.
En un budare o sartén bien caliente untado ligeramente con aceite, se coloca un poco de la mezcla (haciendo una torta fina) se deja dorar y luego se voltea dorando por el otro lado. Las cachapas se comen bien calientes y se untan con mantequilla, se pueden acompañar o rellenar con queso de mano, para rellenar corte un queso de mano a la mitad colóquelo encima de la cachapa y dóblela.
Hoy en día la cachapa es rellena con varios ingredientes, cuando lo normal es mantequilla y queso. Hay lugares donde le colocan por encima queso cebú, jamón, queso fundido o nata y queso parmesano. Mientras que en otros lugares han ido innovando colocándole carne mechada y queso.
Al viajar al interior del país, más específicamente a la zona central yendo al oriente, nos encontramos con la autopista regional del centro, principal arteria vial que une a los estados Aragua y Carabobo.
La vista, es de zonas con muchos árboles frutales y en algunos casos muestras de antiguas tradiciones, imágenes de virgenes, esculturas, casas de antaño...
Pero, de lo más interesante que podemos encontrarnos en la vía, están las impactantes figuras de matronas y hasta mujeres jóvenes aventando unos paquetes que llaman mucho la atención, el cansancio y el sudor surcan sus rostros, pero incansables no se detienen; persiguen a posibles compradores, les gritan, en fin les animan a saborear el contenido de esos paquetes.
Se trata. ni más ni menos de las famosas panelas o panelitas de San Joaquín, no se llaman así en honor al santo patrón del pueblito por donde se pasa, no se llaman así por que vendan panelas de papelón, tampoco porque el contenido sea macizo y grueso como pudiera pensarse.
Hablamos del postre típico más famoso del centro del país, un postre ancestral, cuyos orígenes se remontan a la propia historia del pueblo de San Joaquín en el estado Carabobo.
Cuentan las historias que la receta la trajeron las primeras trece familias vascas que se asentaron en la región, cuando aún el pueblo de Mariara y San Joaquín eran uno solo. Una receta que con recelo se guardó por generaciones, un bizcocho exquisito que pasó con hermetismo de generación en generación y que se sigue y seguirá vendiendo de familia en familia de hogar en hogar.
Huevos, leche, harina, se presume que son ingredientes de la receta. Las muchachas casamenteras de la colonia mostraban su abanico en la ruta del tren para decirle a los caballeros que estaban solteras y buscando novio, de allí la tradición de abanicar los paquetes en la autopista que lleva siglos.
Ahora hombres y mujeres buscan el sustento familiar en la autopista vendiendo las deliciosas panelas. Hablar de panelas es hablar del pueblo de San Joaquín, de allí que es una de las tradiciones más importantes de este poblado, fieles a su identidad los hijos de los hijos de los primeros pobladores venden y comen panelitas.
Imagen de las panelas y una de las recetas compartida (hay varias versiones)
Dejamos acá el video de una pobladora de San Joaquín contando la historia propia del acervo cultural de este pueblito...
Mi ciudad es un blog colaborativo, creado por los docentes del centro educativo de Educación Especial Simón Rodríguez y el centro educativo de Educación especial Oscar Fernando Benedetti de la zona central de Fe y Alegría Venezuela. En este espacio encontraremos reseñas de los más importantes sitios históricos y fiestas tradicionales del estado Carabobo-Venezuela.
A continuación les dejo un video, que los introduce a las maravillas que ofrece este hermoso estado de Carabobo: