JOROPO CON VIOLÍN DEL ESTADO CARABOBO
El joropo Carabobeño según historiadores se realiza desde la época de la independencia y se consolida en la población de Carabobo unos 30 años después de 1821, años en que se libro la batalla de Carabobo, también se ejecuta en el estado Cojedes específicamente en la ciudad de Tinaquillo. Se emplea como instrumento musical el violín. Se diferencia de otos joropos en cuanto a que el arpa fue sustituida por el violín para darle un estilo propio y autónomo y en este caso este instrumento hace el mismo efecto del arpa en cuanto al sonido.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNVsPFCKktrQ730FOGPSjg91MubDogwfxQVTbixdRextyFMJD4haqtjBYwaFdnwjKGtcM6yydNDTn7OQJgmjlsf4qoxPWlqEguT4q4mD1fXqNSSdoq-ryQy3ErShAjkyDyZGDsMBPxt5c/s1600/joropo+carabobe%C3%B1o2.jpg)
La puesta coreográfica se baila de manera contraria de las agujas del reloj, su desplazamiento siempre al lado izquierdo y los giros hacia la derecha. Existe un mito que cuando el músico que ejecutaba el violín se le reventaba una cuerda era debido a que una mujer tenia su periodo menstrual. Estos son testimonios contados por nuestros antepasados.
El baile se realiza partiendo del lugar donde se encuentran los músicos, no tiene coreografía especifica la única regla que existe es que deben permanecer sin salirse del circulo, las parejas nunca deben soltarse de las manos para ejecutar los pasos y figuras.
Hermoso artículo, "gente pa buena". Qué bueno que pudieran centrar su interés en una manifestación tan autóctona y genuina como el joropo...
ResponderEliminarBendiciones
Aura y Jenny
Me encanta el joropo con violin creci escuchando joropo porque mi papa es llanero
ResponderEliminar